¿Sufre de entumecimiento en la mano o dolor en la muñeca? El síndrome del túnel carpiano puede empeorar con el tiempo, pero un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden aliviar los síntomas y restaurar la fuerza de la mano sin cirugía.

El síndrome del túnel carpiano es una afección que afecta la mano y la muñeca. Ocurre cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la mano, se comprime en la muñeca. Este nervio pasa a través de un camino estrecho en la muñeca llamado túnel carpiano, el cual está formado por huesos y ligamentos.
Cuando este espacio se estrecha o los tejidos que rodean el túnel se inflaman, ejercen presión sobre el nervio mediano, lo que provoca síntomas como entumecimiento, hormigueo o debilidad en la mano, especialmente en el pulgar, el índice y el dedo medio.
Generalmente se desarrolla con el tiempo. Muchos pacientes notan que sus síntomas empeoran durante la noche o después de movimientos repetitivos de la mano. Es uno de los trastornos de compresión nerviosa más comunes.

Los síntomas suelen comenzar de forma gradual. Al principio pueden aparecer y desaparecer, pero tienden a empeorar con el tiempo si no se tratan. Esta afección afecta principalmente al pulgar, el índice, el dedo medio y parte del anular.
A continuación se presentan los síntomas más comunes:
Entumecimiento u hormigueo en los dedos, especialmente por la noche o por la mañana
Dolor que puede extenderse desde la muñeca hacia el brazo o hacia los dedos
Debilidad en la mano, lo que dificulta agarrar objetos
Sensación de torpeza o de dejar caer objetos con frecuencia
Sensación de ardor o descarga eléctrica en los dedos afectados
Algunas personas sacuden la mano para aliviar los síntomas. Si la afección progresa, los músculos de la base del pulgar pueden atrofiarse. Un diagnóstico temprano puede prevenir daños nerviosos permanentes.
Las causas suelen estar vinculadas a un aumento de la presión sobre el nervio mediano dentro del túnel carpiano debido a hinchazón, lesiones o estrés repetitivo.
Causas comunes:
Movimientos repetitivos de la mano o la muñeca: escribir, usar herramientas o trabajar en una línea de montaje
Lesiones en la muñeca: fracturas o esguinces que alteran la forma del túnel
Afecciones médicas: diabetes, artritis reumatoide o trastornos de la tiroides
Retención de líquidos: especialmente durante el embarazo o la menopausia
Obesidad: puede aumentar la presión en el túnel
Genética: túnel carpiano naturalmente más estrecho
Con frecuencia intervienen varios factores, y en ocasiones no se identifica una causa única.
Sí, suele presentarse en el segundo o tercer trimestre. La retención de líquidos incrementa la presión sobre el nervio mediano; los cambios hormonales y el aumento de peso también influyen.
Los síntomas suelen ser temporales y mejoran tras el parto, aunque se puede requerir tratamiento si persisten o son graves.
Las siguientes tareas implican movimientos repetitivos o presión prolongada sobre la muñeca:
Trabajo de oficina: tecleo frecuente o uso intensivo del ratón
Líneas de montaje: fabricación o procesamiento de alimentos
Construcción: herramientas vibratorias como martillos neumáticos o taladros
Peluquería: uso constante de tijeras y herramientas de peinado
Músicos: instrumentos que requieren gran movimiento de muñeca
Cajeros: escaneo y empaquetado repetidos
Conductores: largas horas sujetando el volante
Pausas regulares y herramientas ergonómicas ayudan a reducir el riesgo.
El diagnóstico combina historial clínico, exploración física y pruebas complementarias:
Historial médico: análisis de síntomas, duración y factores que los mejoran o agravan
Examen físico: búsqueda de entumecimiento, debilidad o dolor, con pruebas como:
Signo de Tinel: percusión sobre el nervio para provocar hormigueo
Prueba de Phalen: flexión de las muñecas para reproducir síntomas
Estudios de conducción nerviosa: miden la velocidad de las señales eléctricas
Electromiografía (EMG): evalúa la actividad muscular
Ecografía o resonancia magnética: útiles para visualizar el túnel carpiano
La detección temprana evita daños permanentes y preserva la función de la mano.
Férula de muñeca: mantiene una posición neutra, sobre todo por la noche
Modificación de la actividad: reducir movimientos repetitivos
AINE: ibuprofeno para dolor e inflamación
Inyecciones de corticosteroides: alivio temporal
Fisioterapia: estiramientos y ejercicios de deslizamiento nervioso
Estilo de vida: controlar diabetes o hipotiroidismo
Si los síntomas persisten o empeoran, se considera la cirugía.
Síntomas persistentes o agravamiento tras semanas o meses de tratamiento conservador
Entumecimiento, hormigueo o dolor constantes
Debilidad o atrofia muscular del pulgar
Pruebas que evidencian daño nervioso significativo
Alteración frecuente del sueño
La cirugía es segura y eficaz, especialmente antes de lesiones irreversibles.
Consiste en seccionar el ligamento carpiano transverso para descomprimir el nervio:
Cirugía abierta: pequeña incisión en la palma
Cirugía endoscópica: cámara e instrumentos a través de incisiones mínimas
Duración: 10-30 minutos, generalmente con anestesia local y alta el mismo día.
Se localiza y secciona el ligamento, aumentando el espacio y permitiendo la recuperación del nervio; cicatriza con más holgura, evitando futuras compresiones.
Primeros días: dolor e hinchazón leves controlados con analgésicos simples
Vendaje y suturas: retirada de puntos a los 10-14 días
Movilización temprana: ejercicios suaves de dedos y muñeca
Reanudación de actividades: tareas ligeras en pocos días; trabajo habitual en 2-6 semanas
Recuperación completa: fuerza y destreza fina en varios meses
Puede persistir leve molestia o debilidad; el seguimiento garantiza una recuperación óptima.
Descansos frecuentes: al realizar movimientos repetitivos
Postura adecuada: muñecas rectas y neutras
Estación de trabajo ergonómica: teclado, ratón y soporte adecuados
Evitar agarre excesivo: no sujetar herramientas con demasiada fuerza
Estiramiento y fortalecimiento: ejercicios regulares de manos y muñecas
Limitar vibración: equipo de protección con herramientas vibratorias
Controlar la salud: manejar diabetes, tiroides o artritis
Estas medidas protegen el nervio mediano al reducir la tensión en el túnel carpiano.
Suscríbete y recibe actualizaciones y noticias sobre Care in Turkey