¿Sufre entumecimiento en la mano o dolor de codo? Aprenda a tratar y prevenir el síndrome del túnel cubital antes de que cause daño nervioso permanente y debilidad en la mano. Obtenga ahora opciones de alivio avaladas por expertos.
El síndrome del túnel cubital es una afección en la que el nervio cubital (también conocido como nervio del “hueso de la risa”) se comprime en el codo, lo que provoca entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano.
Es el segundo síndrome de compresión nerviosa más común del brazo, después del túnel carpiano. Sin tratamiento, puede causar daño nervioso permanente y pérdida de función de la mano, por lo que el diagnóstico y el manejo tempranos son esenciales.
En esta guía aprenderá qué causa el síndrome del túnel cubital, cómo reconocer sus síntomas, las mejores opciones de tratamiento y cómo prevenir su reaparición.
¿Qué es el síndrome del túnel cubital?
El síndrome del túnel cubital es un trastorno de compresión que afecta al nervio cubital cuando pasa por el túnel cubital en el codo. El nervio cubital es uno de los tres nervios principales del brazo y controla la sensibilidad del anular y el meñique, así como la función muscular del antebrazo y la mano.
El túnel cubital es un pasaje estrecho en la cara interna del codo, formado por hueso y tejidos blandos. Cuando el nervio cubital se comprime o estira en esta zona, puede causar dolor, entumecimiento y debilidad muscular, especialmente en la mano y los dedos.
Esta afección a veces se denomina «atrapamiento del nervio cubital en el codo». Es el segundo síndrome de compresión nerviosa periférico más frecuente en la extremidad superior, después del síndrome del túnel carpiano.
El síndrome del túnel cubital puede desarrollarse de forma gradual o súbita y, sin el tratamiento adecuado, causar daño nervioso permanente. El reconocimiento y la intervención tempranos son importantes para evitar complicaciones a largo plazo.
¿Cómo se atrapa el nervio cubital en el túnel cubital?
El nervio cubital queda atrapado en el túnel cubital cuando se comprime, estira o irrita al pasar detrás del epicóndilo medial, la protuberancia ósea en la parte interna del codo. Varios factores anatómicos y mecánicos pueden causar este atrapamiento.
El túnel cubital es un espacio estrecho limitado por hueso y por una banda de tejido conectivo llamada ligamento de Osborne. Al doblar el codo, este túnel se estrecha y el nervio cubital se estira. La flexión repetida o prolongada aumenta la presión sobre el nervio y reduce el flujo sanguíneo, lo que puede lesionarlo con el tiempo.
Los mecanismos de atrapamiento más comunes incluyen:
Compresión directa: Apoyarse en el codo durante periodos prolongados comprime el nervio contra el hueso.
Movimiento repetitivo: Doblar el codo con frecuencia —como al levantar, lanzar o tirar— puede forzar el nervio.
Tejidos tensos o engrosados: El tejido cicatricial o un ligamento de Osborne engrosado pueden estrechar el túnel.
Subluxación: En algunas personas, el nervio cubital se desplaza o «salta» sobre el hueso con el movimiento del codo, causando irritación.
Estos factores reducen el espacio disponible para el nervio y provocan los síntomas del síndrome del túnel cubital.
¿Qué hace que este túnel sea único frente a otras vías nerviosas?
El túnel cubital es único por su posición anatómica, su estructura y el estrés mecánico que soporta el nervio cubital durante el movimiento normal del codo.
Características clave que lo distinguen de otras vías nerviosas:
Estrechez anatómica: El túnel cubital es un pasaje angosto y rígido limitado por el epicóndilo medial del húmero y el ligamento de Osborne. Una ligera inflamación o engrosamiento tisular puede comprimir el nervio cubital.
Vulnerabilidad durante la flexión del codo: A diferencia de la mayoría de vías nerviosas, el nervio cubital en el túnel debe estirarse de forma significativa (hasta 5 mm) cada vez que se dobla el codo. Este estiramiento repetido aumenta la tensión y reduce el flujo sanguíneo.
Falta de acolchado muscular protector: El nervio cubital en esta región es superficial y con mínima cobertura de tejido blando. Por ello es más susceptible a la presión externa y al trauma.
Inestabilidad dinámica: En algunas personas, el nervio cubital puede desplazarse de su sitio (subluxarse) durante el movimiento del codo, causando fricción e irritación no presentes en vías nerviosas más estables.
Estas características hacen del túnel cubital un sitio frecuente de atrapamiento nervioso y explican por qué el nervio cubital es especialmente propenso a la compresión en el codo.
¿Qué causa el síndrome del túnel cubital?
El síndrome del túnel cubital es causado por presión, estiramiento o irritación prolongados o repetidos del nervio cubital en el codo. Varios factores estructurales y conductuales pueden contribuir a esta afección.
Flexión repetida del codo
Doblar el codo con frecuencia —en el trabajo, el deporte o las actividades diarias— estrecha el túnel cubital y estira el nervio cubital. Con el tiempo, este estrés mecánico puede causar inflamación o compresión.
Presión directa sobre el codo
Apoyarse en superficies duras o mantener el codo en reposo prolongado aumenta la presión dentro del túnel. El nervio cubital, que discurre justo bajo la piel, se vuelve más vulnerable a la compresión.
Traumatismo o fractura del codo
Lesiones previas como fracturas, luxaciones o espolones óseos pueden cambiar la forma del túnel y reducir el espacio para el nervio. El tejido cicatricial por cirugía o traumatismo también puede contribuir.
Movimiento anómalo del nervio
En algunas personas, el nervio cubital se desplaza o salta sobre el borde óseo durante el movimiento del codo —lo que se llama subluxación—. Esta irritación repetida puede dañar la vaina del nervio.
Estrechamiento anatómico
Un túnel cubital naturalmente estrecho o el engrosamiento de los tejidos conectivos circundantes, como el ligamento de Osborne, pueden disminuir el espacio disponible y comprimir el nervio.
Factores sistémicos o metabólicos
Enfermedades como la diabetes, la artritis reumatoide o el hipotiroidismo pueden aumentar el riesgo de compresión nerviosa al afectar la salud del nervio o los tejidos circundantes.
En muchos casos actúan varios factores conjuntamente para causar el síndrome del túnel cubital. Identificar la causa principal ayuda a orientar un tratamiento y una prevención eficaces.
¿Qué estructuras anatómicas contribuyen a la compresión?
Varias estructuras pueden comprimir el nervio cubital en el codo, entre ellas el ligamento de Osborne, el epicóndilo medial, el músculo flexor cubital del carpo y, en algunos casos, el arco de Struthers o un músculo accesorio. Estas estructuras pueden estrechar el túnel cubital y presionar el nervio durante el movimiento.
¿Qué actividades o lesiones comunes llevan a esta afección?
Las causas frecuentes incluyen doblar el codo a menudo, apoyarse en superficies duras o realizar movimientos repetitivos del brazo como levantar o lanzar. Lesiones como fracturas o luxaciones del codo también pueden estrechar el túnel cubital. Estas acciones o traumatismos aumentan la presión sobre el nervio cubital, causando irritación o compresión con el tiempo.
¿Existen enfermedades subyacentes que aumenten el riesgo?
Sí, afecciones como la diabetes, la artritis reumatoide y el hipotiroidismo pueden aumentar el riesgo. Pueden afectar la salud del nervio o producir hinchazón de los tejidos alrededor del codo, haciendo que el nervio cubital sea más propenso a la compresión en el túnel cubital. Lesiones previas del codo o la artrosis también elevan el riesgo.
¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome del túnel cubital?
El síndrome del túnel cubital aparece cuando el nervio cubital se irrita o comprime cerca del codo. Esto puede afectar cómo siente y funciona su mano.
Al principio, los síntomas pueden ir y venir. Puede notarlos más cuando mantiene el codo doblado mucho tiempo, como al hablar por teléfono, dormir o teclear. A medida que la afección empeora, los síntomas se vuelven más frecuentes y difíciles de ignorar.
En etapas avanzadas puede afectar la fuerza de agarre, la coordinación e incluso provocar pérdida visible de masa muscular en la mano.
Estos son los signos y síntomas más comunes:
Entumecimiento u hormigueo en el anular y el meñique
Sensación de que la mano «se duerme» tras doblar el codo
Debilidad de agarre o dificultad para sostener objetos
Problemas de coordinación de los dedos (por ejemplo, abotonarse)
Dolor en la cara interna del codo
Torpeza en la mano o caída de objetos
Pérdida de masa muscular en los músculos pequeños de la mano (en casos graves)
Si estos síntomas duran más de unas semanas o interfieren con las tareas diarias, es importante consultar al médico.
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel cubital?
Los médicos diagnostican el síndrome del túnel cubital preguntando por los síntomas, realizando un examen físico y, en ocasiones, usando pruebas nerviosas.
Historia clínica y examen
Su médico preguntará cuándo comenzaron los síntomas, qué los empeora y cómo afectan su mano. Comprobará si hay entumecimiento, debilidad o atrofia muscular. Pruebas simples como golpear el codo o doblarlo pueden desencadenar los síntomas durante el examen.
Pruebas nerviosas
Para confirmar el diagnóstico, su médico puede solicitar:
Estudio de conducción nerviosa – muestra la velocidad de las señales a través del nervio cubital
EMG (electromiografía) – verifica si hay daño muscular por presión sobre el nervio
Imágenes (en algunos casos)
La ecografía o la resonancia magnética pueden utilizarse si se sospecha un problema estructural como un quiste o una alteración articular.
Estos pasos ayudan a determinar la gravedad de la compresión del nervio y el tratamiento que podría necesitar.
¿Qué tratamientos existen para el síndrome del túnel cubital?
El tratamiento del síndrome del túnel cubital depende de la gravedad de los síntomas. La mayoría de las personas comienza con opciones no quirúrgicas. Si no ayudan, puede ser necesaria la cirugía para aliviar la presión sobre el nervio cubital.
Tratamientos no quirúrgicos
Los síntomas leves a moderados suelen mejorar con cambios en el estilo de vida y medidas de apoyo, como:
Evitar la flexión prolongada del codo: especialmente durante el sueño o al usar el teléfono
Usar una férula nocturna: mantiene el codo ligeramente extendido y reduce la presión sobre el nervio
Utilizar acolchados o coderas: protegen el nervio durante las actividades diarias
Cambiar hábitos de actividad: evitar apoyarse en los codos o realizar movimientos repetidos del brazo
Antiinflamatorios: pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación
Tratamiento quirúrgico
Si los síntomas no mejoran o existe debilidad muscular o lesión nerviosa, puede recomendarse la cirugía de descompresión nerviosa. Los procedimientos comunes incluyen:
Descompresión del nervio cubital: libera la presión abriendo las zonas estrechas alrededor del nervio
Transposición del nervio cubital: mueve el nervio a una nueva posición delante del codo para evitar mayor estiramiento
Epicondilectomía medial: elimina parte de la protuberancia ósea para crear más espacio para el nervio
La cirugía suele ser exitosa, especialmente si se realiza antes de que ocurra daño permanente. Su médico elegirá el mejor tratamiento según sus síntomas y los resultados de las pruebas nerviosas.
¿Los ejercicios alivian el dolor del síndrome del túnel cubital?
Sí, los ejercicios suaves de deslizamiento neural y estiramiento pueden ayudar a reducir la presión sobre el nervio cubital y mejorar la movilidad. Son más efectivos en etapas tempranas o como parte de un plan no quirúrgico. Un fisioterapeuta puede guiarle con movimientos seguros y específicos para evitar empeorar los síntomas.
Obtenga más información sobre ejercicios para el síndrome del túnel cubital.
¿Cómo puedo prevenir el síndrome del túnel cubital?
Puede reducir el riesgo de desarrollar el síndrome del túnel cubital protegiendo el nervio cubital de la presión y la tensión, especialmente en el codo. Pequeños cambios en la postura, los hábitos de trabajo y las rutinas diarias pueden mantener el nervio sano y disminuir las probabilidades de compresión con el tiempo.
Formas eficaces de prevenir el síndrome del túnel cubital:
Evite doblar el codo por tiempo prolongado: Manténgalo más relajado al usar el teléfono, trabajar o dormir.
No se apoye sobre los codos: Use cojines o acolchados en escritorios, reposabrazos o cualquier superficie dura.
Use una férula nocturna si es necesario: Una férula blanda puede mantener el codo ligeramente extendido mientras duerme.
Mantenga las muñecas y brazos en posición neutra: Reduce la tensión sobre el nervio cubital durante el trabajo o tareas repetitivas.
Tome descansos frecuentes: Si su trabajo implica movimientos repetitivos del brazo o la mano, haga pausas para estirar y relajar los músculos.
Practique buena postura: Evite encorvarse o mantener los codos fuertemente doblados durante largos periodos.
Pruebe ejercicios de deslizamiento neural: Un fisioterapeuta puede enseñarle movimientos suaves para que el nervio cubital se deslice sin irritación.
Realizar estos ajustes a tiempo puede ayudar a prevenir el inicio de los síntomas o evitar que una irritación leve se convierta en un problema más serio.
Preguntas frecuentes sobre el síndrome del túnel cubital
¿Volveré a doblar el codo con normalidad?
Sí, la mayoría de las personas recupera el movimiento normal del codo, especialmente con tratamiento temprano. Si se requiere cirugía, el rango completo de movimiento suele volver tras la recuperación. La fisioterapia puede ayudar a recuperar flexibilidad y fuerza. La rigidez permanente es poco común, salvo en casos graves o no tratados durante mucho tiempo.
¿El síndrome del túnel cubital puede desaparecer por sí solo?
Los casos leves pueden mejorar por sí solos con reposo, cambios de actividad y una posición adecuada del codo. Evitar la presión y la flexión prolongada puede aliviar los síntomas. Sin embargo, si el entumecimiento, el dolor o la debilidad persisten o empeoran, se necesita tratamiento médico. Ignorar síntomas persistentes aumenta el riesgo de daño nervioso a largo plazo.
¿El túnel cubital es una discapacidad?
El síndrome del túnel cubital puede convertirse en una discapacidad si causa daño nervioso permanente, debilidad muscular o limita la función de la mano. En casos graves, puede interferir con el trabajo o las tareas diarias. Sin embargo, la mayoría se recupera bien con tratamiento. La condición de discapacidad depende de la gravedad de los síntomas y de cómo afecten la funcionalidad.
¿Cómo descomprimir el nervio cubital?
Para aliviar la presión sobre el nervio cubital, evite mantener el codo doblado mucho tiempo y no se apoye sobre él. Use una férula nocturna para mantener el codo extendido durante el sueño. En algunos casos ayudan los ejercicios de movilización neural. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendar una descompresión quirúrgica del nervio.
¿El calor ayuda en el síndrome del túnel cubital?
El calor puede brindar alivio temporal al relajar los músculos alrededor del codo y mejorar el flujo sanguíneo. Puede aliviar molestias leves, pero no resuelve la compresión nerviosa subyacente. Úselo con precaución y combínelo con cambios de actividad o férulas. Si los síntomas persisten, busque evaluación médica.
¿Dónde se siente el dolor del síndrome del túnel cubital?
El dolor suele sentirse en la parte interna del codo. También puede irradiarse hacia el antebrazo y los dedos anular y meñique. Algunas personas notan dolor punzante o sordo, especialmente cuando el codo permanece doblado mucho tiempo o bajo presión.
¿El síndrome del túnel cubital puede causar dolor de hombro y cuello?
El síndrome del túnel cubital afecta típicamente el codo, el antebrazo y la mano, no el hombro ni el cuello. Sin embargo, si presenta síntomas nerviosos en esas zonas, puede existir otra afección, como un problema discal cervical o el síndrome de desfiladero torácico. Un examen médico puede ayudar a identificar la verdadera fuente del dolor.
